Entradas

Casa de oración

Imagen
  La Casa de Oración Rema Mar Adentro se encuentra en el jardín de nuestro monasterio, separado del recinto de la clausura, donde tenemos un bonito edificio con su capilla y claustro. Esta construcción está destinada a dar un servicio, como lugar de retiro, para que podáis sentir aquí, como nosotras, la cercanía del Señor. Con capilla, comedor, espacios de recreo, habitaciones y un amplio huerto, el conjunto se presta para que vengan personas que buscan a Dios. Son varias las oportunidades que nos permite ofrecer la Casa de Oración Rema Mar Adentro: Encuentros Descálzate : Dirigidos a jóvenes y catequistas. Tres veces al año, a lo largo de un día, nos encontramos para una experiencia de fe y comunión. Retiros : que bien pueden ser  individuales  (la persona se organiza  y vive a solas su retiro) o  personalizados  (donde se cuenta con la guía de una hermana que a momentos puntuales da pautas para interiorizar y abrirse a la acción de Dios). Convivencias : E...

Santoral de la Órden

Imagen
  En los primeros años de la fundación descolló la madre Dorotea de la Cruz, fundadora de la Orden y priora en el primer monasterio de Alcoy y luego en Denia. A ella va dirigida la carta del fundador Juan de Ribera que constituye uno de los tres escritos carismáticos.  Mariana de san Simeón (1571-1631), la fundadora de Almansa y Murcia, que supo conjugar sus arrebatos místicos y su tendencia al retiro y a la austeridad con un envidiable pragmatismo y una gran perspicacia administrativa. Nació en la villa de Denia, en Alicante, y fue bautizada el 24 de noviembre de 1569 en la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Recibió el nombre de María Ana, Mariana.  Su padre, Conrado Simeón, era marinero y comerciante, natural de la ciudad de Ragusa, y su madre Jerónima Fuster, natural de Denia.  Eran escasos de bienes de fortuna, pero buenos cristianos. De pequeña, Mariana fue una niña muy despierta e inteligente; aprendió a leer y a escribir, de forma que sus conocimie...

La Reforma Descalza

Imagen
  AMBIENTE GENERAL DE REFORMA La reforma fue un ideal predicado y vivido en toda la Iglesia católica desde finales del S. XIV. Con sus más y sus menos alcanzó su plenitud a finales del XVI, tras el Concilio de Trento. Dentro de esta corriente, Santa Teresa, con la fundación de San José de Ávila, se vuelve el máximo exponente del movimiento descalzo en la vida religiosa, influyendo en un buen número de órdenes.  Valencia, por haber estado durante 110 años como sede vacante en lo que a obispo se refiere, acusó aún más esta necesidad de reforma. Se inició con santo Tomás de Villanueva, pero fue llevada a cabo y consolidada por san Juan de Ribera, gracias a su largo pastoreo de 43 años en la diócesis, en los que la reforma fue su norte. Solo en lo que toca a la vida religiosa el interés del obispo Ribera se evidencia al poder sumar 83 conventos entre renovados o fundados de nuevo, dentro y fuera de Valencia, con este objetivo y con su directa intervención. En su tiempo se da...

El Carisma

Imagen
Vídeo del Carisma La reforma fue un ideal predicado y vivido en toda la Iglesia católica desde finales del S. XIV. Con sus más y sus menos alcanzó su plenitud a finales del XVI, tras el Concilio de Trento. Dentro de esta corriente, Santa Teresa, con la fundación de San José de Ávila, se vuelve el máximo exponente del movimiento descalzo en la vida religiosa, influyendo en un buen número de órdenes. Es lo que Juan de Ribera denomina general reformación de las monjas y por lo que empatiza tanto con la obra de la Santa reformadora. La reforma nace de la insatisfacción, de la comezón interior que desea una vida mucho más radical, enraizada en el deseo de fidelidad a lo esencial de la propia vida: la oración, el silencio, la soledad, la pobreza, la penitencia, la vida fraterna, la sencillez de vida e igualdad entre las hermanas. Todo esto, en esta época, se vuelve un ideal que ejerce gran atractivo y se extiende por toda la geografía española de finales del siglo XVI, aunando los espír...

La Orden de las Agustinas Descalzas

Imagen
  Fundación de la Orden En 1562 Juan de Ribera es nombrado obispo. Hombre motivado por la reforma en la Iglesia, la de monasterios, entre otras, es una de sus prioridades. Conoce desde 1564 la obra de Sta. Teresa y en 1571 le pide fundar en Valencia, a lo que la santa no puede acceder. En 1574 un breve de Roma le nombra reformador del convento de San Cristóbal de Valencia, de agustinas canonesas, donde encuentra monjas muy afines con sus deseos de reforma.   Con ellas iniciará un nuevo camino reformado: Las agustinas descalzas. Con la nueva fundación busca la reforma de la vida religiosa lastrada por la rutina, la excesiva familiaridad con seglares, condicionada con valores humanos en el ejercicio de la autoridad, etc. Todo esto va a ser sustituido por prácticas y valores como la sencillez e igualdad en el trato entre las hermanas, el silencio, un clima de austeridad y humildad, la clausura, el recogimiento y el retiro, el desasimiento que favorezca la oración y la unión...